Mostrando entradas con la etiqueta malo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta malo. Mostrar todas las entradas

Los matemáticos en Google Scholar

Acaba de hacerse público el Ranking of scientists in Spain, clasificados de acuerdo a los datos públicos que uno puede encontrar en Google Scholar Citations. Esta es la cuarta edición de este ranking, y fue realizada en la segunda semana de diciembre de 2016, por lo que los datos son muy recientes. Se ofrece el ranking de 23578 perfiles de un total de  37819 examinados.
El coordinador es el profesor Isidro F. Aguilló, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y el estudio está subvencionado por el proyecto ACUMEN European Commission 7th Framework Programme, Capacities, Science in Society 2010. Grant Agreement 266632 y el CSIC Intramural 201310E040.
Lo primero que uno debe saber de este ranking es que solo se pueden considerar aquellos científicos que tengan un perfil en Google Scholar. Hacerse con uno es muy sencillo, basta tener un correo de gmail, y seguir unas instrucciones muy simples, como puede verse en esta presentación.
Las ventajas de este perfil son claras: no solo se gana en visibilidad sino que es muy fácil el ir añadiendo nuevos artículos, y cada vez que se cite uno de nuessros resultados, bien en otro artículo o en una tesis doctoral o en una presentación, recibiremos un aviso en nuestro correo electrónico. Lo único necesario es que el soporte donde nos citen esté en la red.
Otra gran ventaja de Google Scholar es que no está sujeto a la enorme presión que las grandes editoriales están sometiendo a otras métricas como Web of Science, que comienzan a desvirtuar sus objetivos.
He examinado el ranking para identificar a los matemáticos, lo que es siempre una tarea compleja porque surge en algunos nombres la duda de su afiliación como tales. He optado como siempre por un criterio amplio, así que aquí va esta lista de los 15 primeros (y agradecería cualquier comentario constructivo al respecto):

Agustín de Pedrayes, a la conquista de Madrid

El que fue, junto a Jorge Juan, uno de los matemáticos españoles más notables del siglo XVIII, regresa de nuevo a Madrid, la ciudad en la que desarrolló sus clases durante más de 30 años.

Y esta vez lo hace de la mano del profesor asturiano José Manuel Álvarez que acaba de publicar un magnífico libro sobre la vida y la obra de su paisano Pedrayes: Agustín de Pedrayes y los números del Ilustración de la editorial Laria. Se lo recomiendo a todos los matemáticos y a todos los amantes de la historia de las matemáticas.


La vida de este asturiano tranquilo, amigo de Jovellanos y representante de España en la Comisión de Pesas y Medidas que definió el metro y creó el sistema métrico decimal, está llena de sorpresas, pero sus aportaciones al cálculo integral, anticipándose unas décadas a Hermite y Riemann en el cálculo de integrales de funciones elípticas, son aún más sorprendentes. Para demostrar la potencia de su nuevo método de cuadraturas retó a los matemáticos europeos a resolver su famoso Problema, resolver una ecuación diferencial de 16 términos y unas condiciones muy restrictivas. Nadie presentó una solución convincente, salvo él.

Y sin embargo ha sido uno de los grandes olvidados de la historia de la ciencia española.

Para poner en parte remedio a esta injusticia se hará una presentación del libro Agustín de Pedrayes y los números del Ilustración, el jueves día 2 de febrero a las 7 de la tarde en el Centro Asturiano de Madrid en la calle Farmacia nº 2.
Intervendrán:

El autor: José Manuel Álvarez Pérez
Antonio Ruíz de la Peña Solar, del Instituo Feijoo de Estudios del siglo XVIII
Y yo: Antonio Pérez Sanz, asturiano de adopción y admirador de Pedrayes

Y al final, entre ecuación y ecuación, nos tomaremos un vino español, o mejor una sidra asturiana.

Os dejo la invitación por si os apetece reivindicar la figura del insigne y olvidado Pedrayes. La entrada es libre.